martes, 13 de octubre de 2009

Programa del Seminario

Universidad de la República

Facultad de Psicología





FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Área de Psicología Social

Psicología Social - Tercer Ciclo




Seminario:

INVESTIGACIÓN DE PRISIONES”


Docente Coordinador:

Asistente, Lic. Rolando Arbesún Rodríguez

Curso: 2009/2010



“… ¿qué es­tá de­trás del in­cre­men­to o mer­ma de los ac­tos ge­ne­ral­men­te per­ci­bi­dos co­mo no de­sea­dos o ina­cep­ta­bles?, y ¿có­mo es even­tual­men­te po­si­ble in­fluir en el acon­te­ci­mien­to de es­tos ac­tos? (…) Se­gun­do, ¿qué ha­ce que una can­ti­dad va­ria­ble de es­tos ac­tos apa­rez­ca co­mo de­li­to y que sus ac­to­res apa­rez­can co­mo de­lin­cuen­tes? Par­ti­cu­lar­men­te, ¿ba­jo qué con­di­cio­nes ma­te­ria­les, so­cia­les, cul­tu­ra­les y po­lí­ti­cas apa­re­ce­rán el de­li­to y los de­lin­cuen­tes co­mo las me­tá­fo­ras do­mi­nan­tes, co­mo la for­ma do­mi­nan­te de ver a los ac­tos y ac­to­res no de­sea­dos?

Ésta es una perspectiva liberadora (…): ¿cuándo es suficiente? (…) ¿cuánto es una sensata cantidad de delito? Esta cuestión nos lleva naturalmente a (…): ¿cuánto es una sensata cantidad de castigo?

El de­li­to no exis­te*

Nils Christie


Introducción:

Nuestro Seminario se inscribe en la investigación específica de los procesos de subjetivaciòn que, como campo de problemas, es sistemáticamente indagado a partir de un Programa de Investigaciones: “Políticas criminales: Modelos, políticas y estrategias de control social”.

Se trata de un Programa que desarrollamos desde 1998 y constituye una de las líneas de investigación del Área de Psicología Social.

En el Programa del curso de Psicología Social vigente, se describe y define, la opción Seminarios como:

... un Seminario a cargo de un docente, que se centrará en un campo de problemas de investigación específico de la Psicología Social, definido en función de los Programas de Investigación del Área.

En estas instancias el proceso enseñanza- aprendizaje se organizará en función, tanto de la exposición conceptual a cargo de los docentes, como del trabajo de producción de los estudiantes...”

Tomando en consideración que al finalizar el mismo los estudiantes deberán ser capaces de “... a partir de un campo de problemas de referencia,... elaborar un problema de investigación...”; el presente Programa intenta una doble articulación: aquella dirigida al tratamiento conceptual de las problemáticas abordadas y una segunda que permita una preparación metodológica para su indagación.

En esta ocasión, la versión del Seminario se constituye, mediante la presentación de los resultados de investigaciones realizadas, en lo que hemos denominado “el campo de lo criminal”.

La versión 2009/2010 del Seminario, actualiza las principales problemáticas y desarrollos teóricos sobre el trabajo de indagación en prisiones y discute los lugares y significados actuales de la práctica del encierro y el uso del castigo en el Uruguay.


Programa temático:

  1. Introducción: Regulaciones legales e institucionales. Organización nacional del Sistema Penitenciario en Uruguay.

  2. La constitución histórica y política de las prisiones en Uruguay. Las primeras reformas. Concepciones, teorías y paradigmas sobre el crimen y el castigo.

  3. Del buen uso del criminal”: la utilidad del castigo. Ilegalismos y delincuencia. La definición de “lo carcelario”.

  4. Problemas, obstáculos, fuentes e instrumentos de investigación de prisiones.

  5. Prisiones y arquitecturas: del panoptismo y sus transformaciones.

  6. La investigación de prisiones en América Latina, Europa y Estados Unidos.

  7. Paroxismo penal y aberración carcelaria. La actual economía del encierro como práctica de castigo.

  8. Violaciones de Derechos Humanos, malos tratos y torturas en prisiones: reportes nacionales e internacionales.

  9. La institución Comisionado Parlamentario en Uruguay. Estado actual de las investigaciones: el Grupo de Investigación e Información de Prisiones.

Bibliografía:

Foucault, M (1976) Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. Editorial Siglo XXI.

Wacquant, L (2001) Las cárceles de la miseria. Editorial Alianza.

Pratt, J (2006) Castigo y civilización. Editorial Gedisa.

Garland, D (2006) Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social, Siglo XXI Editores.

Christie, N (1993) La industria del control del delito ¿La nueva forma del holocausto?, Editores Del Puerto SRL.

Christie, N (2004) Una sensata cantidad de delitos, Editores Del Puerto SRL.


Nota:

Al comienzo del Seminario se solicitará un CD a cada estudiante para grabar una biblioteca electrónica de textos (incluye tres de los textos principales), normativas e instrumentos internacionales y nacionales sobre la temática del Seminario.

* El texto pertenece al Capítulo 1 del libro Una sensata cantidad de delito, Ed. Del Puerto, Buenos Aires, 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario